Condiciones políticas:
A nivel nacional:
A nivel nacional se estaba dando el 1er Gobierno de Leguia Próximo a culminar su mandato, Pardo. Los candidatos que se presentaron fueron Antero Aspill aga (presidente del Partido Civil) y Augusto B. Leguia (candidato de oposición). Los comicios electorales no fueron del todo limpios, resultando como triunfador B. Leguia. Sin embargo, la corte suprema había anulado gran cantidad de votos que favorecían a B. Leguia corriendo el riesgo de que el congreso anulara las elecciones.
El siglo marca un cambio en el desempeño y constitución de asociaciones políticas. Nacen y se desarrollan partidos de cobertura nacional como el APRA y varios grupos de izquierda. La política deja de ser el coto de los grupos de élite para convertirse también en asunto de campesinos, obreros, empleados; se tiende hacia la democratización en todas las instancias y niveles de la sociedad. No sólo aparecen sindicatos, sino también federaciones campesinas, rondas, asociaciones barriales, clubes de madres, entre otras. Se marca particularmente, el inicio de un periodo de relativa tranquilidad política, y por primera vez un presidente visita varios departamentos para enterarse de la realidad nacional. Ese presidente fue don José Pardo que hizo un buen gobierno. El problema de límites con Ecuador entra en crisis y se estuvo a punto de que la guerra estallase. Se decretó la movilización general y una gran cantidad de unidades militares llegaron al departamento de Piura (Por entonces Piura y Tumbes). Se creó la provincia de Sullana, y el cometa Halley que pasó cerca de la Tierra, causó en todo el mundo una histeria colectiva pues se creía que se iba a perder el mundo. En 1912 se produjo un fuerte sismo que afectó a todo el departamento.
Reformas Constitucionales
Disuelto el congreso, Leguia convoco a un plebiscito a fin de reformar la constitución de 1860, que es la que regia en el proceso eleccionario, y también llamo a elecciones para integrar un nuevo congreso el que tomo nombre de Asamblea Nacional.
En el seno de la Asamblea Nacional se aprobó la constitución de 1920, que estableció un periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro), la renovación integral del parlamento paralela a la renovación presidencial, los congresos regionales en el norte, centro y sur, el régimen semiparlamentario, la responsabilidad del gabinete ante cada una de las cámaras, el reconocimiento de las comunidades indígenas, la imposibilidad de suspender las garantías individuales, etc.
Características del gobierno de leguia:
Toma el poder apoyado por los civilistas y constitucionalistas
Enfrentamientos por problemas limítrofes
La inestabilidad política de los años 30
En la década de 1930, la Gran Depresión golpeó con fuerza a Ecuador. A pesar de la legislación y los avances obtenidos, el país estaba atravesado por fuertes contradicciones sociales que se vieron agudizadas por la crisis. Se inició un período aún más inestable que los anteriores. ahora fue derrocado en 1931, no sólo por la crisis económica sino por la presión de sectores
agroexportadores que se vieron afectados por su política.
La inestabilidad política de estos años reflejó la inexistencia de un sector hegemónico que lograse articular un proyecto político de alcance nacional. Es por ello que diversos sectores fueron alternándose en el poder por períodos cortos, intentando manejar el aparato estatal al antojo de sus respectivos grupos de interés.
El enfrentamiento entre los intereses de la Costa y de la Sierra, y la manipulación nacionalista de los sectores populares en favor de uno u otro bando llevó al estallido de la Guerra de los Cuatro Días, a fines de agosto de 1932.
Situación social:
En las primeras décadas del siglo xx en Piura se da una modernización de ideas, que obliga a los pobladores urbanos a realizar algunos cambios en sus costumbres. Al mismo tiempo, refuerza el gamonalismo y las relaciones serviles de producción en las haciendas, así como la marginación del hombre rural costeños y del ande.
Piura, el eterno pueblo agrícola, fue desde entonces también minero, industrial y artesano. Los oficios y ocupaciones respondieron a los nuevos usos, costumbres y diversiones.
Las capitales de provincia se urbanizan a la vez va surgiendo nuevas tendencias sociales: clases medias y clases trabajadoras urbanas que marcarán estas tres primeras décadas del siglo.
Piura, el eterno pueblo agrícola, fue desde entonces también minero, industrial y artesano. Los oficios y ocupaciones respondieron a los nuevos usos, costumbres y diversiones.
Las capitales de provincia se urbanizan a la vez va surgiendo nuevas tendencias sociales: clases medias y clases trabajadoras urbanas que marcarán estas tres primeras décadas del siglo.
Sociedad piurana en el siglo XX.
Las disputas entre partidos políticos ocasionaron batallas en las casas y calles de la ciudad. Grupos armados (montoneras) recorrían la costa, desde Olmos hasta Tumbes, y las serranías de Huancabamba y Ayabaca, alcanzando hasta Cajamarca, Lambayeque e inclusive hasta Loja (sur de Ecuador). Sus líderes empezaban a ocupar cargos políticos. Por otra parte, la tropa regresaba a sus chacras y/o trabajos, o también se dedicaban al otro hecho ya muy popular en ese tiempo: el bandolerismo. Operaban en grupo, robándole a transeúntes y de vez en cuando asaltando haciendas. Para hacerles frente, se consolidó la Guardia Civil, y se establecieron puestos de policía y comisarías en los diferentes distritos piuranos. Así fue como comenzó ésta campaña para erradicar las diferentes bandas antes de la tercera década de éste siglo.
Las disputas entre partidos políticos ocasionaron batallas en las casas y calles de la ciudad. Grupos armados (montoneras) recorrían la costa, desde Olmos hasta Tumbes, y las serranías de Huancabamba y Ayabaca, alcanzando hasta Cajamarca, Lambayeque e inclusive hasta Loja (sur de Ecuador). Sus líderes empezaban a ocupar cargos políticos. Por otra parte, la tropa regresaba a sus chacras y/o trabajos, o también se dedicaban al otro hecho ya muy popular en ese tiempo: el bandolerismo. Operaban en grupo, robándole a transeúntes y de vez en cuando asaltando haciendas. Para hacerles frente, se consolidó la Guardia Civil, y se establecieron puestos de policía y comisarías en los diferentes distritos piuranos. Así fue como comenzó ésta campaña para erradicar las diferentes bandas antes de la tercera década de éste siglo.
Enfermedades epidémicas y endémicas Piura y Tumbes 1925.
fuentes:
Historias de Piura 3 de la reconstrucción al segundo milenio, Diario El tiempo.
0 comentarios:
Publicar un comentario